Los menores también son víctimas de esta aberración 😦
Evaluación niñ@s afectados por VG: Consecuencias psicológicas
- Trastorno de estrés postraumático
Una de las cuestiones que debemos comprobar cuando nos encontramos con un niñ@ víctima de la VG es si ha desarrollado un cuadro de trastorno de estrés postraumático (TEP). Las situaciones de violencia familiar de las que los/as menores son testigo, pueden dar lugar a situaciones traumáticas crónicas que desencadenan un cuadro de Trastorno de Estrés Postraumático. Tras el trauma se pierde el sentimiento de seguridad y de confianza en el mundo y en las personas que lo rodean.
Este hecho se agrava cuando el agresor es su propio padre y la violencia ocurre dentro de su propio hogar. La experiencia temida se repite de forma intermitente a lo largo de muchos años, constituyendo una amenaza continua y muchas veces percibida como incontrolable.
La exposición crónica y severa a la VG es uno de los factores relacionados con el desarrollo del TEP de manera más consistente debido a los altos niveles de miedo, desamparo, impotencia y la percepción de que puede morir o ser gravemente herido. Para establecer el diagnóstico debemos comprobar que cumple los siguientes criterios:
Criterio de reexperimentación: Conductas y juegos repetitivos, sueños terroríficos, reescenificaciones del acontecimiento, recuerdos repetitivos.
Criterio de evitación:
– Disminución del interés por las actividades importantes y el embotamiento de sus sentimientos y afectos.
– Actitudes pesimistas relacionadas con indefensión y futuro ante la vida. La sensación de un futuro desolador puede traducirse en la creencia de que su vida no durará tanto como para llegar a adulto.
– También puede producirse la “elaboración de profecías”, es decir, la creencia en una especial capacidad para pronosticar futuros acontecimientos desagradables.
Criterio de activación: dolores de estómago, de cabeza, dificultades para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira, dificultades para concentrarse, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto.
- Habilidades sociales
Otro aspecto importante que debemos evaluar son sus habilidades sociales. Estos niñ@s pueden tener escasas habilidades sociales. Su red social es débil (aislamiento). A veces, aparecen conductas agresivas o desafiantes hacia sus compañeros. Pueden aparecer dificultades a la hora de relacionarse con los otros como consecuencia de su baja autoestima, su inseguridad y desconfianza hacia el entorno y la falta de empatía. Tienden a estar en los 2 polos en función del género (las niñas en el polo pasivo y los niños en el polo agresivo).
- Resolución de problemas.
Pueden manifestar escasas habilidades en la resolución de problemas.
Utilizar la agresión como medio para resolver los problemas.
Pueden negar la situación violenta o restar importancia.
Pueden aparecer: rabietas, consumo de sustancias, conductas autodestructivas.
Pueden utilizar diferentes estrategias como un medio para disminuir la estimulación aversiva:
a) Bloqueo mental o desconexión emocional.
- Insensibilidad ante las emociones o bloquean los pensamientos.
- Desconectan del ruido y el caos, aprenden a no oírlo.
b) Uso de la fantasía.
- Planean la venganza de su agresor.
- Fantasean con una vida más feliz, viviendo con otra familia. Desean ser rescatados por un súper héroe, la policía o un príncipe.
c) Evitación física.
- Irse a otra habitación. Abandonar la casa.
- Buscan excusas para no ir a casa.
d) Búsqueda de amor y aceptación en lugares erróneos.
- Tienen relaciones sexuales para encontrar intimidad y cercanía.
- Beben alcohol y/o usan drogas.
- Se relacionan con ‘malas influencias’.
e) Obtener un lugar (papel) a través del cuidado.
- Protegen a los hermanos y hermanas del peligro.
- Cuidan de su madre.
f) Búsqueda de ayuda. Llamar la atención para conseguir ayuda.
- Cuentan lo que pasa a alguien. Llaman a la policía.
- Hacen actos temerarios o intentos de suicidio. Se autolesionan.
g) Redirigir emociones hacia actividades positivas.
- Hacen deporte, salen a correr, actividad física, etc.
- Escriben, dibujan, teatro u otras actividades creativas.
- Muestran excelentes resultados académicos
h) Intentar controlar el comportamiento del agresor.
- Creen ‘mamá ha sido mala’ o ‘yo he sido malo/a’ o bien ‘papá está estresado del trabajo’.
- Piensan ‘yo puedo parar la violencia si cambio mi forma de comportarme’ o ‘puedo saber cuándo pasará la próxima agresión’. Intentan ser la niña o el niño perfecto.
- Mienten para tapar alguna cosa mala (por ejemplo, malas notas en el colegio) para evitar situaciones de estrés en la familia.
visto en PSICOVALENCIA
- Trastorno de estrés postraumático
Una de las cuestiones que debemos comprobar cuando nos encontramos con un niñ@ víctima de la VG es si ha desarrollado un cuadro de trastorno de estrés postraumático (TEP). Las situaciones de violencia familiar de las que los/as menores son testigo, pueden dar lugar a situaciones traumáticas crónicas que desencadenan un cuadro de Trastorno de Estrés Postraumático. Tras el trauma se pierde el sentimiento de seguridad y de confianza en el mundo y en las personas que lo rodean.
Este hecho se agrava cuando el agresor es su propio padre y la violencia ocurre dentro de su propio hogar. La experiencia temida se repite de forma intermitente a lo largo de muchos años, constituyendo una amenaza continua y muchas veces percibida como incontrolable.
La exposición crónica y severa a la VG es uno de los factores relacionados con el desarrollo del TEP de manera más…
Ver la entrada original 546 palabras más